Formación en bombeo solar

Curso en Español – Online, Asíncrono.

Impartido por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

 

Principales características:

  • El curso es una introducción en profundidad a los sistemas de bombeo fotovoltaico, concebidos con un enfoque de uso para contextos humanitarios y de desarrollo.
  • El curso es online (formación a tu propio ritmo) con tutorías asíncronas y evaluación continua en la plataforma de formación de la UPV.
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo mediante vídeos grabados en la UPV y un libro (en inglés o francés) que contiene todos los temas, tópicos y gráficos contenidos en los vídeos. Además, se proporcionan diversos documentos relacionados con el bombeo fotovoltaico (hojas de Excel, etc.).
  • El material didáctico incluye ejercicios prácticos propuestos y resueltos (en Excel y mediante software).

Introducción:

El curso de formación ‘Bombeo fotovoltaico’, del Centro de Formación Permanente (CFP) de la UPV, introduce el uso de soluciones de energía fotovoltaica para los sistemas de suministro de agua. El curso describe las diferentes configuraciones y componentes utilizados en los sistemas de agua alimentados por energía solar (PVWPS o Photovoltaic Water Pumping Systems) y los criterios utilizados para seleccionarlos, instalarlos y utilizarlos con el fin de proporcionar agua a través del uso de energía solar. Además, se explican las comparaciones económicas de costos entre la energía solar y otras tecnologías de bombeo.

Los diferentes módulos se basan en una combinación de teoría y experiencia en campo real recopilada a través de visitas in situ de Alberto Ibáñez Llario (OIM) y Asenath Kiprono (OXFAM) en más de 80 campamentos de refugiados y comunidades en 12 países en desarrollo y, por lo tanto, es especialmente adecuado para trabajadores humanitarios y de desarrollo dispuestos a obtener la experiencia necesaria para comenzar a utilizar PVWPS en sus proyectos en todo el mundo.

La inscripción en este curso de postgrado está abierta y los estudiantes pueden empezar en cualquier momento del año. Los alumnos matriculados que superen los exámenes de los distintos módulos recibirán un certificado expedido por la universidad.

Material formativo:

  • E-book en pdf que incluye explicaciones, gráficos, diagramas y fotos.
  • >10 horas de vídeos de formación impartidos por profesores de la UPV y profesionales humanitarios externos
  • Problemas y tests propuestos
  • Archivos Excel con ejemplos
  • Documentos e informes técnicos
  • Introducción al uso de software de diseño de bombeo solar (COMPASS/ LORENTZ y GRUNDFOS)

Objetivos de aprendizaje: El curso permitirá a los profesionales del suministro de agua (colectivo WASH – Water, Sanitation and Hygiene) dirigir de forma independiente la planificación, el diseño, la implementación, el funcionamiento y el mantenimiento de los sistemas de bombeo de agua con energía fotovoltaica. Además, los participantes aprenderán a realizar un análisis económico del coste del ciclo de vida de los sistemas de bombeo fotovoltaico, de modo que se puedan establecer fácilmente comparaciones de costes entre la energía fotovoltaica y otras tecnologías de bombeo.

Perfil del estudiante: los perfiles más adecuados para seguir fácilmente el curso son:

  • Técnicos e ingenieros del agua (colectivo WASH) que trabajen en contextos humanitarios y de desarrollo (ONG, organismos de las Naciones Unidas, oficinas gubernamentales del agua, organismos donantes).
  • Ingenieros y técnicos superiores en cualquier campo: electrónica; electricidad; mecánica; industrial; civil; medioambiental; forestal; etc.
  • Licenciados en física, química, etc.
  • Estudiantes de ciclos formativos y formación profesional.
  • Personal de oficinas técnicas.
  • Instaladores eléctricos y otros profesionales que busquen una formación complementaria y aplicada en el campo del bombeo de agua fotovoltaico.

Debido a la duración y contenidos del curso BOMBEO FOTOVOLTAICO, estos estudios están dirigidos a estudiantes con titulación universitaria o formación profesional relacionada con el agua, la energía y/o la sostenibilidad ambiental.

Evaluación:

  • Todas las evaluaciones se realizan en línea y no es necesario realizar ningún tipo de prueba en un momento o lugar determinados. Las evaluaciones pueden realizarse en varias sesiones en cualquier lugar con acceso a Internet.
  • Las evaluaciones consisten en pruebas que se proporcionan al final de cada módulo. Es necesario aprobar el test (nota mínima del 70%) al final de cada módulo para poder acceder al siguiente.
  • Los alumnos pueden realizar preguntas sobre los contenidos del curso o los test a través del ‘Foro’ disponible en la plataforma de formación online de la Universidad Politécnica de Valencia (PoliformaT).

Duración: hay un plazo de 3 meses (aprox.) para completar el curso. Los certificados del curso se emitirán 3 veces al año. El compromiso de tiempo estimado para terminar el curso es de 10 horas semanales durante 5 semanas.

Calificación: certificado de finalización otorgado al completar el curso (certificado digital de aprovechamiento – sin incluir nota numérica) y aprobar los exámenes (nota mínima de 5 sobre 10).

Organizadores: el curso “Bombeo fotovoltaico – Planificación, diseño, instalación, operación y mantenimiento” ha sido desarrollado en formato online por la Universitat Politècnica de València (UPV o Universidad Politécnica de Valencia) y la Global Solar and Water Initiative (GLOSWI, un programa desarrollado por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- y Oxfam con fondos de USAID-BHA). El curso ha sido desarrollado por Alberto Ibáñez Llario (OIM) y Asenath Kiprono (OXFAM), ambos involucrados en la Iniciativa GLOSWI.

Profesorado: Alberto Ibáñez Llario, Asenath Kiprono, Salvador Seguí-Chilet, y Pablo González Altozano.

Contenido del curso:

Módulos Contenido
Módulo 0:  Introducción al bombeo fotovoltaico en contextos humanitarios y de desarrollo. –   Bombeo fotovoltaico en contextos humanitarios y de desarrollo.

–   ¿Por qué el interés creciente en el bombeo fotovoltaico?

–   Orientación y justificación para el uso del bombeo de agua fotovoltaico.

Módulo 1: Principales definiciones y principios de la generación fotovoltaica. –   El recurso solar.

–   Definición de términos solares: radiación, fotovoltaica, irradiancia, irradiación (insolación), condiciones de prueba estándar, horas de sol pico.

–   Conceptos básicos de sistemas eléctricos en DC.

–   Módulo solar curva I-V y punto de máxima potencia.

Módulo 2: Configuraciones y componentes de un bombeo fotovoltaico. –   Configuraciones y componentes de un bombeo fotovoltaico.

–   Características del equipo y consideraciones de calidad.

–   Tipos de módulos fotovoltaicos.

–   Características del módulo fotovoltaico.

–   Control en un bombeo fotovoltaico y aparamenta eléctrica.

–   Resto de componentes del sistema (BOS o balance of system).

Módulo 3: Factores que influyen en la generación fotovoltaica. –   Pérdidas de energía debidas a la temperatura de la célula fotovoltaica.

–   Pérdidas de energía en el cableado.

–   Pérdidas de energía relacionadas con la irradiancia solar.

–   Pérdidas de energía relacionadas con el módulo fotovoltaico.

–   Pérdidas de energía relacionadas con los convertidores de potencia y el resto del sistema (BOS).

–   Estimación del rendimiento energético.

Módulo 4 – parte 1: Diseño de un sistema de bombeo fotovoltaico (planificación del sistema). –   Datos de diseño de bombeos fotovoltaicos.

–   Conceptos y consideraciones de diseño importantes.

–    Pasos para diseñar un bombeo fotovoltaico: evaluación de la demanda de agua, período de diseño, evaluación de la fuente de agua, construcción de pozos y prueba de bombeo, mes de diseño y caudal de diseño, determinación del tamaño del tanque de agua.

Módulo 4 – parte 2: Diseño de un sistema de bombeo fotovoltaico (cálculo manual). –   Determinación del punto de trabajo de la bomba: altura dinámica total (TDH) y caudal.

–   Selección de bombas.

–   Selección del controlador.

–   Diseño, dimensionamiento y selección de módulos fotovoltaicos.

Módulo 4 – parte 3: Diseño de un sistema de bombeo fotovoltaico (software de diseño). –   Diseño utilizando programas de dimensionamiento de bombeo fotovoltaico.

–   Ejemplos (paso a paso) de diseño de bombeo fotovoltaico.

–   Ejemplos reales de bombeos fotovoltaicos.

Módulo 5 – parte 1: Instalación eléctrica y mecánica (equipos y control). –   Placas de identificación de equipos.

–   Inspección previa a la instalación.

–   Herramientas de instalación.

–   Lista de comprobación de instalación física.

Módulo 5 – parte 2: Instalación eléctrica y mecánica (proceso de instalación). –   Instalación del sistema de bombeo.

–   Empalme de conductores, protección de funcionamiento en seco, instalación de bombas, instalación de controles, sección del cableado, estructuras de soporte de módulos fotovoltaicos, instalación de los módulos fotovoltaicos.

–   Puesta a tierra, protección contra rayos y sobretensiones.

–   Seguridad eléctrica.

Módulo 6: Aspectos prácticos relacionados con el bombeo fotovoltaico. –   Cloración en los bombeos fotovoltaicos.

–   Automatización de tanques.

–   Seguimiento solar.

–   Medidas para prevenir el vandalismo y el robo.

–   Sobreexplotación de acuíferos debido a los bombeos fotovoltaicos.

–   Bombeos fotovoltaicos en climas cálidos y bombeo de agua caliente.

–   Preguntas frecuentes.

Módulo 7: Calidad de los productos. Concursos y licitaciones.

 

–   Criterios de calidad de los productos y servicios.

–   Selección de productos de calidad.

–   Calidad en los módulos fotovoltaicos.

–   Selección de proveedores.

–   Proceso de licitación.

–   Términos técnicos de referencia.

Módulo 8: Análisis económico: coste del ciclo de vida de las diferentes tecnologías de bombeo. –   Precios de los sistemas fotovoltaicos.

–   Análisis de costes del ciclo de vida (LCCA o life cycle cost analysis): tipo de interés real, valor presente neto, periodo de amortización.

–   Evaluación económica utilizando el coste del ciclo de vida para el bombeo fotovoltaico.

–   Ejemplos comparando LCCA de bombeos fotovoltaicos y bombeo con generadores auxiliares.

–   Financiación de bombeos fotovoltaicos.

Módulo 9: Verificación y puesta en marcha, operación y mantenimiento. –   Pruebas, puesta en marcha y entrega.

–   Operación y mantenimiento de equipos.

–   Contratos de servicio y mantenimiento.

–   Formación.

–   Salud y seguridad.

–   Gestión de repuestos.

Módulo 10: Gestión y monitorización a largo plazo de los bombeos fotovoltaicos.

 

–   Garantías y gestión de garantías.

–   Modelos sociales de gestión.

–   Registro de datos y herramientas avanzadas de monitoreo y diagnóstico del sistema.

–   Importancia de la monitorización en los bombeos fotovoltaicos.

Haz click para obtener más información.

Encuentra aquí el folleto del curso

The Solar Hub Team
How can we help?